Artículo | Escaneados digitales. Claves para el éxito en las prótesis definitivas

Sr. Roberto Rodríguez

. Experto en diseño protésico en Exocad y Gestión de software Millbox
. Práctica exclusiva en diseño y fresado de estructuras en el Instituto de Arte Dental en Sarria

Introducción

La tecnología avanza a pasos agigantados y cada día nos facilita más el trabajo tanto a laboratorios como a clínicas dentales. Pero a pesar de la aparente sencillez de una toma de impresión digital, debemos prestar especial atención a pequeños detalles que marcarán la diferencia entre el éxito en nuestro trabajo y el tener que repetir pasos previos para llegar a ese éxito final.

Cuando hablamos de medidas analógicas, a veces puede resultar complicado poder comprobar si todo ha salido correctamente, sin embargo, la odontología digital, sí nos permite revisar en la pantalla de nuestro ordenador que nuestro escaneado está correcto y poder así enviárselo a nuestro laboratorio para la realización de prótesis.

¿Qué tenemos que comprobar?

A través de unos ejemplos vamos a tratar de buscar esos errores que podemos cometer en el día a día y que podemos corregir en el momento, evitando así el tener que repetir la cita al paciente y retrasar la programación de las pruebas y colocación definitiva de nuestras prótesis.

Un dato importante para evitar confusiones a la hora de diseñar prótesis, es facilitar al laboratorio las referencias del scanbody utilizados y de cada implante (conexión, plataforma, pilar), ya que cada scanbody va asociado a su correspondiente librería y aditamentos.

Ejemplo 1.

El escaneado del scanbody es erróneo y no obtenemos una copia de la forma real, lo que va a imposibilitar la alienación del mismo en el software de diseño.

Ejemplo 2.

En el caso de los escaneados con tapas de cicatrización, debemos asegurarnos de que la forma obtenida por el escáner no se ha deformado por agentes externos como sangre o saliva.

Ejemplo 3.

Dos scanbodys, por la posición de los implantes no caben. En estos casos nunca debemos cortar el scanbody, ya que al igual que el caso anterior, eso no nos permitirá alinear de forma correcta el scanbody. En este caso, se deberán tomar dos escaneados, uno con cada scanbody, y el técnico podrá alinearlos entre sí, con referencias al escaneado de la mandíbula o maxilar.

Ejemplo 4.

Elección y posicionamiento correcto del scanbody en boca. Es muy importante asegurarse de que utilizamos el scanbody correcto para nuestro implante, distinguiendo si fuese necesario entre scanbody unitario (antiorrotatirio) o múltiple (rotatorio), así como comprobar su correcta colocacción. En la siguiente imagen pueden verse superpuestos dos escaneados en lo que la posición inicial no era la misma que en el segundo escaneado.

Ejemplo 5.

Los dientes adyacentes para un correcto punto de contacto tienen que estar perfectamente escaneados, si nos encontramos con zonas abiertas, el software de diseño podrá cerrarlas de forma automática, pero no será fiel a la realidad y, como consecuencia, nuestra prótesis podría no tener puntos de contacto o no entrar por tener demasiado contacto interproximal.

Ejemplo 6.

Antagonistas. Al igual que la arcada sobre la que vamos a rehabilitar, el escaneado del antagonista debe ser una copia fiel de la boca de nuestro paciente para obtener así el mejor resultado. En esta imagen podemos ver como encontramos diferencias muy significativas entre el primer escenado y el definitivo.

Ejemplo 7.

Mordidas. En función de cada escáner, su software trabajará de forma diferente para obtener el registro de mordida, por lo que es muy recomendable comprobar que la alineación de la mordida es correcta, para ello podemos revisar tanto la distancia entre arcadas como si hay contactos profundos entre los dientes antagonistas.

¿Conoces el escáner intraoral AORALSCAN ELITE?

El innovador escáner intraoral de Shining 3D, es el primero del mundo en integrar escaneo intraoral y fotogrametría, ofreciendo una precisión sin precedentes en los procedimientos de implantes, especialmente en pacientes edéntulos.