Artículo | ¿Cómo afecta la forma de los pilares transmucosos a la pérdida ósea periimplantaria?

Dr. Juan Carlos Bernabeu-Mira
. Graduado en Odontología por la Universidad de Valencia
. Máster en Cirugía Oral e Implantología por la Universidad de Valencia
. Máster en Ciencias Odontológicas por la Universidad de Valencia
. Doctorando en Odontología por la Universidad de Valencia
. Profesor de Grado de Odontología de la Universidad de Valencia
. Profesor Máster de Cirugía e Implantología de la Universidad de Valencia
. Profesor Experto Universitario en Implantología Universidad de Valencia
. Autor de capítulos de libros y artículos en revistas
Introducción
Uno de los desafíos más persistentes en el campo de la implantología es la preservación del hueso marginal alrededor de los implantes. La pérdida ósea marginal temprana puede comprometer la salud a largo plazo de los tejidos periimplantarios, lo que puede resultar en complicaciones clínicas y el eventual fallo del tratamiento.
Entre los factores que influyen en la pérdida ósea marginal, la forma del pilar transmucoso ha surgido como un área de interés creciente. Los pilares interactúan directamente con los tejidos blandos y duros circundantes, afectando a la salud periimplantaria. Galimplant está realizando una fuerte inversión en innovación y desarrollo de los pilares transmucosos. En el mercado actual, existen diversas configuraciones de pilares. Sin embargo, ¿qué morfología de pilar es la correcta?
El presente artículo pretende resumir un estudio clínico titulado «Influence of abutment shape on peri-implant tissue conditions: A randomized clinical trial» y publicado en la revista Clinical Oral Implant Research (Figura 1). Este explora la influencia de la forma del pilar sobre la remodelación y la pérdida ósea marginal. Es crucial para los implantólogos, que buscan optimizar los resultados de sus tratamientos, comprender cómo la elección del pilar puede influir en la salud ósea y de los tejidos blandos.

Figura 1. Portada del artículo «Influence of abutment shape on peri-implants tissue conditions: A randomized clinical trial» en la revista científica «Clinical Oral Implants Research»
La insuficiente evidencia disponible sobre este tema justifica la realización de nuevos estudios sobre el potencial efecto de las modificaciones en la forma del pilar en las condiciones de los tejidos periimplantarios.
El principal objetivo del presente ensayo clínico aleatorizado fue evaluar la influencia de dos formas diferentes de pilares (cilíndricos versus anchos) en pilares protésicos de 3mm de altura sobre los cambios en el nivel óseo periimplantario. Esta investigación podría aclarar si realmente es la altura del pilar o su forma lo que influye en los cambios del nivel óseo periimplantario (Figura 2).

Figura 2. Imagen esquemática de los dos grupos de estudio. Izquierda: grupo pilar ancho. Derecha: grupo pilar cilíndrico (pilar recto estético solidario)
Material y método
Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado simple ciego con dos grupos experimentales paralelos en la Unidad de Cirugía Oral (Departamento de Estomatología, Universidad de Valencia, Valencia, España) con comité de ética (Ref: H1524219380739) y ClinicalTrials.gov (NCT03888339).
Los participantes fueron pacientes con edentulismo parcial posterior, sistémicamente sanos y con buena salud oral. Estos tenían suficiente hueso y mucosa para colocar los implantes dentales.
Se establecieron dos grupos de estudio:
- Grupo Cilíndrico: pilares comerciales de 3mm de altura (pilar estético recto rotacional, Galimplant), denominados «pilares cilíndricos».
- Grupo Ancho: pilares de 3mm de altura con una forma modificada para imitar la emergencia de pilares comerciales de 1mm de altura, denominados «pilares anchos».
El diseño del pilar en ambos grupos compartía la misma altura y diseño de conexión, incluyendo la presencia de plataforma switching. La única diferencia entre ellos era el ancho del pilar.
Intervenciones
Los implantes se colocaron 1mm subcrestalmente y la cicatrización de los implantes fue sumergida. El implante utilizado fue Galimplant IPX. La segunda cirugía se realizó después de 10 semanas. Tras la incisión y elevación del colgajo, se colocaron los pilares cilíndricos o anchos según la asignación de los grupos (Figura 3).
Las impresiones se tomaron a nivel del pilar dos semanas después de la segunda cirugía para fabricar unas prótesis atornilladas.
El monitoreo se realizó a los meses 1, 3, 6 y 12 después de la colocación de la prótesis definitiva. Se realizaron radiografías periapicales paralelizadas y sondeo periimplantario.

Figura 3. Colocación de los pilares transmucosos para cada grupo de estudio tras la osteointegración de los implantes.
Mediciones de resultados
Se obtuvieron radiografías periapicales paralelizadas al colocar el pilar (tiempo base (TB)), al entregar la prótesis (T0) y a los meses 1 (T1), 3 (T3), 6(T6) y 12 (T12) después de la colocación de la prótesis definitiva.
La pérdida ósea periimplantaria se definió como un cambio en el nivel óseo que ocurre en la dirección apical con respecto a la plataforma del implante, exponiendo así la superficie rugosa del implante. El remodelado óseo se definió como un cambio en el nivel óseo que ocurre en dirección coronal a la plataforma del implante, sin exponer la superficie rugosa del implante.
Además, se utilizaron radiografías para clasificar cada implante en una de las siguientes tres situaciones (Figura 4):
- Pérdida ósea: nivel óseo apical a la plataforma, dejando así la superficie rugosa expuesta.
- Remodelación ósea: nivel óseo a la altura de la plataforma del implante
- Superposición ósea: nivel óseo coronal a la plataforma del implante, con apariencia radiográfica de contacto óseo con el pilar protésico.

Figura 4. Clasificación Bernabeu-Mira para las diferentes situaciones que pueden presentarse en los implantes subcrestales. A) Situación inicial con el implante colocado subcrestalmente. B) Remodelado óseo: no hay exposición de la superficie rugosa del implante. C) Pérdida ósea: hay exposición de la superficie rugosa del implante. D) Recubrimiento óseo: el hueso periimplantario es estable por encima de la plataforma del implante y abraza el pilar transmucoso.
Resultados
Un total de 64 implantes dentales en 25 pacientes fueron incluidos en el estudio. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los cambios del nivel óseo. El grupo cilíndrico mostró menor remodelación ósea marginal y menor pérdida ósea marginal en comparación con el grupo ancho (p<0.05) (Figura 5).

Figura 5. Radiografías periapicales de ambos grupos de estudio: A) RX de la colocación de los pilares anchos. B) RX a los 12 meses de seguimiento. C) RX inicial de la colocación de los pilares rectos estéticos. D) RX a los 12 meses de seguimiento para los pilares rectos estéticos.
En cuanto a la clasificación del nivel óseo; el grupo cilíndrico fue el único en mostrar superposición ósea y además el grupo ancho mostró alto porcentaje de pérdida ósea (Figura 6) (Tabla 1).

Figura 6. Gráfica donde se observa para cada tiempo de seguimiento el estado del nivel óseo marginal periimplantario para cada grupo de estudio.

Tabla 1. Resultados de remodelado óseo y pérdida ósea para cada grupo de estudio.
Discusión
Según diferentes revisiones sistemáticas (Soulami et al., 2022; Canullo et al., 202; Valente et al., 2020), la emergencia del componente transmucoso (ya sea el pilar protésico intermedio o la prótesis cuando no hay pilar intermedio) influye en la pérdida de hueso marginal. De manera similar al presente estudio, las emergencias y pilares protésicos estrechos presentaron significativamente una menor pérdida de hueso marginal que los más anchos.
Sin embargo, hay pocos ensayos clínicos aleatorios disponibles y los períodos de seguimiento son mayormente cortos (Canullo et al., 2020).
Conclusiones:
La forma del pilar tuvo una influencia significativa sobre el nivel de hueso marginal durante los primeros 12 meses de seguimiento. Los pilares de implantes cilíndricos causaron menos pérdida de hueso marginal y remodelación que los pilares de implantes más anchos.
Se necesitan más estudios clínicos que involucren tamaños de muestra más grandes y períodos de seguimiento más largos, y en el futuro podrían estudiarse otras formas de pilares.

Deja tu comentario